Demo Site

miércoles, 24 de marzo de 2010

Himno

A lo largo de su historia Colo-Colo ha tenido varios himnos. El primero de ellos fue creado por el propio David Arellano el 26 de marzo de 1927 y fue una adaptación del corrido mexicano «La muerte de Pancho Villa». El primer himno oficial con coros y para banda militar fue una composición conjunta entre Carlos Casassus y Javier Renjifo y ejecutado por primera vez el 6 de noviembre de 1941 con motivo del encuentro entre Colo-Colo y River Plate, campeones de Chile y Argentina ese año respectivamente. Este himno tuvo un breve lapso de vida hasta ser reemplazado por el actual. «Como el Colo-Colo no hay» fue compuesto por Carlos Ulloa Díaz e interpretado por primera vez en 1943.
Desde entonces, ha sido versionado por numerosos
cantantes y folcloristas, entre los que se cuentan Ester Soré, Pepe Aguirre y Porfino Díaz. Además se ha adaptado a diversos estilos musicales, siendo la mayoría de estos sonidos folclóricos o tonadas, como lo son la cueca, el corrido, la marcha, el tango, entre otros. Cabe mencionar que también es cantado habitualmente por los aficionados del equipo, normalmente en los momentos finales del encuentro.
En lo que respecta a la letra, y al igual que en los
himnos previos, es posible hallar referencias a la identidad e integración nacional, algo muy común en Chile en los años 1930 y 1940, período marcado por un fuerte nacionalismo.
Adicionalmente al himno, existe un gran número de composiciones dedicadas al club. Entre las que se pueden citar, varias
cuecas, entre ellas «Colo-Colo» de los Huasos de Pichidegua y «Cueca pa’l Colo-Colo» del cantautor Tito Fernández, quien también creó otras canciones en honor al club; tonadas, como la compuesta en los años 1920 por Críspulo Gándara y que llevo como nombre «A David Arellano»; un tango, en honor a la obtención del campeonato nacional de 1960; además de numerosas canciones en homenaje a la obtención de la Copa Libertadores en 1991.

Himno del Cacique
Cantemos todos de Arica a Magallanes
por COLO-COLO ejemplo de valor
Por su hidalguia no hay nadie quien lo gane
porque defiende con gloria el tricolor
Es COLO-COLO como el gran araucano
que va a la lucha jamás sin descansar
Porque el recuerdo de David Arellano
siempre lo guia por la senda triunfal
COLO-COLO, COLO-COLO, el equipo que ha sabido ser campeón
y en las lides deportivas pone siempre su chileno corazón.
COLO-COLO, COLO-COLO, representa nuestra raza sin igual
por su empuje y coraje en las canchas como el COLO-COLO no hay.
Es COLO-COLO valiente, fuerte y grande
de sangre altiva y noble corazón
Su nombre virbra desde el mar a Los Andes
y hay en sus triunfos esfuerzo y emoción
Laureles deja por todos los caminos
que virilmente luchando conquistó
Antorcha inmensa de gloria es su destino
que alumbra siempre con fuego de campeón
COLO-COLO, COLO-COLO, el equipo que ha sabido ser campeón
y en las lides deportivas pone siempre su chileno corazón.
COLO-COLO, COLO-COLO, representa nuestra raza sin igual
por su empuje y coraje en las canchas como el COLO-COLO no hay.

Escudo

El primer escudo del club fue uno tricolor, buscando representar los colores de la bandera de Chile, el rojo, blanco y azul. Este escudo tenía el nombre Colo-Colo escrito en diagonal. Durante los años 1930, esta insignia se hizo más ancha en la parte superior para facilitar el bordado en la camiseta.
En sus primeros años, el
escudo se utilizaba en actos oficiales como banderín, sin aparecer en la camiseta o ser usado en el uniforme, pero en encuentros internacionales o amistosos, era diferente. Este escudo mantenía los mismos colores, pero la parte superior tenía tres puntas, cosa que aún se puede ver en la insignia oficial actual. Entre otras características, tenía el nombre Colo-Colo escrito en forma diagonal y con la sigla «FC» dentro de la parte central del escudo. Este mismo diseño fue adoptado oficialmente en la camiseta durante la temporada 1947, para enfatizar el nombre oficial del club de esos años: Colo-Colo Football Club.
A principio de los
años 1950, el escudo del club cambió de nuevo, gracias a la aparición del himno del club en los años 1940. Al mismo escudo anterior se le agrega como motivo central la imagen de un mapuche de perfil. Durante la década de 1970, gracias al protagonismo internacional del club tras llegar a la final de la Copa Libertadores 1973, se decidió mejorar la imagen del indígena, apareciendo con rasgos más toscos, marcando las mejillas y acortándole la nariz.
En el año
1988 se oficializó el actual diseño, estilizando los rasgos mapuches y buscando un balance entre estos rasgos y la estética. El club hizo de este escudo el oficial, ya que lo registró como marca comercial. Desde entonces, se ha utilizado dicho diseño, excepto en la temporada 1992, cuando se cambió el fondo azul por uno blanco.

Rivalidades


Durante sus primeras décadas de existencia, el mayor rival de Colo-Colo fue Magallanes; de hecho, a lo largo de los años 1920 y 1930, fueron constantes los roces entre ambas instituciones tanto a nivel deportivo como dirigencial. Cabe destacar además, que ambos clubes no pactaron un encuentro amistoso hasta 1934. Con el transcurrir de los años, la rivalidad fue decayendo, a causa, principalmente, del pobre desempeño que tuvo Magallanes desde fines de la década de 1940.
A partir de finales de los
años 1920, Colo-Colo también mantuvo una rivalidad con Audax Italiano, cuya raíz se encontraba en el buen desempeño que tuvieron ambos cuadros durante dicho período. La rivalidad se mantuvo hasta los años 1950, lapso en el cual se denominó al encuentro como el «Clásico Criollo», al involucrar a los únicos dos clubes que poseían una plantilla totalmente nacional.
Clásico del fútbol chileno
Actualizado al
3 de octubre de 2009

Colo-Colo frente a Universidad de Chile el 23 de abril de 1938.
El rival tradicional de Colo-Colo es
Universidad de Chile, frente al que disputa el denominado Clásico del fútbol chileno. Si bien el primer enfrentamiento entre ambos data de 1935, la rivalidad comenzó a gestarse en las décadas de 1940 y 1950, siendo el encuentro disputado el 11 de noviembre de 1959 el punto cúlmine de una serie de desencuentros entre ambos clubes. Aquel encuentro terminó con victoria de la Universidad de Chile por 2 a 1, siendo este el primero de una serie de buenos resultados de los «azules» sobre Colo-Colo. Esto, sumado al predominio que tuvo la Universidad de Chile en el campeonato nacional, no hizo sino aumentar la rivalidad.
Colo-Colo logró revertir esta tendencia durante los siguientes 21 años, registrándose entre
1970 y 1991 50 partidos por Primera División, con 26 triunfos de Colo-Colo, 15 empates y 9 victorias de la Universidad de Chile. Ya en los años años 1990 el clásico comenzó a tener gran tensión a causa del gran protagonismo de ambos clubes, además de la paridad casi absoluta en los enfrentamientos entre ambos.
En total por la serie de honor se han enfrentado en 164 ocasiones, con 72 triunfos de Colo-Colo, 48 empates y 44 victorias de Universidad de Chile.
En el ámbito internacional solo lo han hecho dos veces, con un triunfo de Colo-Colo y un empate. Además de la ventaja en el balance histórico, Colo-Colo ostenta la máxima goleada frente a su tradicional rival: 6 a 0 el 7 de agosto de 1938.

Continuacion

La década siguiente comenzó con la obtención de los campeonatos de 1960 y 1963, título que pasó a la historia, ya que en ese año se marcaron dos récords: el primero, la máxima cantidad de goles anotados por un club en una temporada (103 goles) y el segundo, la máxima cantidad de goles anotados por un futbolista en una temporada (Luis Hernán Álvarez, con 37 goles).También ese año significó romper con la tradición de jugar solo con chilenos, que venía desde 1944, por medio del fichaje del argentino Walter Jiménez. Hasta el final de la década, Colo-Colo solo realizó campañas irregulares en los torneos nacionales, que fueron dominados por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, llevando a una sequía que terminó con la obtención del título de 1970, el décimo del club.

Colo-Colo frente a Independiente durante la final de la Copa Libertadores de América de 1973.
En
1972, bajo la dirección técnica de Luis Álamos, y con figuras como Francisco Valdés y Carlos Caszely, alcanzó nuevamente el campeonato nacional y además, marcó el récord de promedio de asistencia de público en Chile: 45.929 personas por partido. Este equipo fue la base del llamado «Colo-Colo '73», el primer club chileno en llegar a la final de la Copa Libertadores de América, la cual perdió con Independiente de Argentina. Luego de este subcampeonato el equipo entró en una crisis deportiva e institucional (véase Administración) que se solucionó, al menos en el plano deportivo, con la obtención del título nacional de 1979, en donde destacaron futbolistas como Carlos Caszely y Severino Vasconcelos.

En los años 1980 Colo-Colo obtuvo los títulos nacionales de 1981 y 1983, bajo la dirección técnica de Pedro García y los títulos de 1986 y 1989, de la mano del entrenador Arturo Salah. En esta década el club ganó también la Copa Chile en cuatro oportunidades. Por el contrario, la gran deuda de Colo-Colo estuvo en el campo internacional, donde pese a realizar buenas presentaciones, en las cuales llegó a ganar a São Paulo como visitante en 1987, solo consiguió superar la primera fase de la Copa Libertadores en 1988. A fines de la década, el 30 de septiembre de 1989, se inauguró de forma definitiva el Estadio Monumental, con un encuentro entre Colo-Colo y Peñarol, que terminó con triunfo de Colo-Colo por 2:1.

Réplica de la Copa Libertadores de América, conseguida por el club en 1991.
La década de los
años 1990 pasó a la historia del club por ser la década con más títulos conseguidos y por la obtención de los primeros torneos a nivel internacional. A mediados del año 1990 se contrató al técnico croata Mirko Jozić, con quien el equipo ganó su primer bicampeonato, al consagrarse campeón de ese año. El 5 de junio de 1991 el club conquistó su primer título internacional: la Copa Libertadores de 1991, tras derrotar a Olimpia de Paraguay por 3:0 en el Monumental, con dos goles de Luis Pérez y uno de Leonel Herrera, transformándose así en el único equipo chileno hasta el momento en ganar dicho torneo. Ese mismo año, perdió la final de la Copa Intercontinental en Tokio por 3:0 ante el Estrella Roja de Belgrado. En el ámbito local consiguió por primera vez un tricampeonato, al ganar el campeonato de 1991. Al año siguiente Colo-Colo se tituló campeón de la Recopa Sudamericana al derrotar por penales a Cruzeiro de Brasil y de la Copa Interamericana al vencer al Puebla de México. En 1993 Jozić consiguió su último título en Colo-Colo al quedarse con el campeonato nacional.

Después de la salida de Jozić del club, Colo-Colo sufrió algunos años de inestabilidad, provocados por la disputa de la presidencia entre las facciones encabezadas por Peter Dragicevic y Eduardo Menichetti y que acabó con la elección del primero de estos, además una deuda en lento crecimiento. En el plano futbolístico estos problemas fueron paleados con la llegada del entrenador paraguayo Gustavo Benítez en 1995, que ganó con el club los torneos de 1996, Clausura 1997 y 1998, además de llegar dos veces a la semifinal de la Supercopa Sudamericana y una vez a la semifinal de la Copa Libertadores. No obstante, pese al éxito a nivel deportivo, en el plano institucional las malas gestiones económicas, así como el enorme gasto en refuerzos conllevaron que el club entrara en una severa crisis financiara.
Tras el alejamiento de Benítez en
1999, la década del 2000 comenzó con la etapa más negra del club en lo financiero, que tuvo su punto más álgido el 23 de enero de 2002, cuando la justicia decretó la quiebra del club (véase Quiebra de Colo-Colo) dejándolo a cargo del síndico Juan Carlos Saffie, cuya gestión permitió la continuidad de giro del club, necesaria para que Colo-Colo no perdiera su personalidad jurídica y sus bienes no fueran a remate. A pesar de estar en quiebra, el club se consagró campeón del torneo de Clausura 2002, de la mano del entrenador Jaime Pizarro y de un equipo casi completamente juvenil. En el año 2005 tomó la administración del club la sociedad anónima Blanco y Negro S.A., la cual concesionó todos los activos del club por 30 años, a cambio de pagar todas las deudas a través de un proceso de apertura en la Bolsa de Comercio de Santiago, a principios del año siguiente la justicia levantó definitivamente la quiebra.

El equipo de Colo-Colo levanta la copa del Torneo Clausura 2006.
Con
Claudio Borghi como entrenador desde el año 2006 y con las buenas actuaciones de futbolistas como Matías Fernández, Jorge Valdivia y Humberto Suazo, Colo-Colo logró coronarse campeón del Apertura, al ganarle en la final a la Universidad de Chile en definición a penales y del Clausura 2006, al derrotar a Audax Italiano, además de llegar nuevamente a una final de un torneo internacional, la final de la Copa Sudamericana 2006, que perdió con el Pachuca de México tras empatar 1:1 en el Estadio Hidalgo y perder por 2:1 en el Estadio Nacional. Además, en octubre de ese año los albos fueron reconocidos como el club del mes del mundo de ese mes según la IFFHS.] Al año siguiente el equipo se coronó tricampeón por segunda vez en su historia tras ganar el Apertura 2007, y en la segunda parte del año logró ser el primer equipo chileno en alcanzar un tetracampeonato, tras adjudicarse el campeonato de Clausura 2007 al derrotar en la final del torneo a la Universidad de Concepción por 1:0 en el Municipal de Concepción y por 3:0 en el Monumental.

Tras la renuncia de Borghi en marzo de 2008, fue Fernando Astengo quien guió a Colo-Colo a la final del Apertura 2008, que Colo-Colo terminó perdiendo ante Everton de Viña del Mar. Ya en el Clausura 2008, Astengo renunció a la banca alba tras una irregular campaña,[48] siendo Marcelo Barticciotto su sucesor. Barticciotto condujo al club a su campeonato número 28, tras derrotar en la final a Palestino igualando 1:1 en el Nacional y ganando por 3:1 en el Monumental. Uno de los goles de la final de vuelta fue obra del delantero Lucas Barrios, quien igualó la marca de Luis Hernán Álvarez en 1963 con la mayor cantidad de goles anotados en una temporada por un jugador de Colo-Colo (37 goles).
En el año 2009 Colo-Colo se convirtió en el primer equipo profesional en disputar un encuentro en la Isla de Pascua, al enfrentar al seleccionado local por la Copa Chile. Este partido, que fue catalogado por la FIFA como «el juego del siglo en Rapa Nui», terminó con victoria para los albos por 4-0.







miércoles, 17 de marzo de 2010

Historia de Colo-Colo

A comienzos del año 1925 el Club Social y Deportivo Magallanes se encontraba en una grave crisis institucional, debido a problemas entre los dirigentes y algunos de sus futbolistas, quienes exigían una serie de reformas que habrían de convertir a Magallanes en un club profesional, entre ellas que los miembros del primer equipo quedasen excluidos del pago de las cuotas que la institución exigía a sus futbolistas mensualmente, el establecimiento de regímenes de entrenamiento semanal, la distribución de una equipacion deportiva completa, así como mejorar la infraestructura y los servicios de salud. La oposición a estas ideas por parte de la directiva del club, antiguos futbolistas y socios provocó que los más jóvenes del equipo, liderados por David Arellano, renunciaran a la institución. Estos jugadores decidieron juntarse en el bar «Quita Penas», en donde se acordó que formarían un nuevo equipo. Tras una serie de reuniones, la fundación quedó sellada el 19 de abril de 1925 en el Estadio El Llano, cuando Luis Conteras escogió el nombre del cacique araucano «Colo-Colo» para el nuevo equipo.

En su primera temporada logró coronarse campeón de la Primera División de la Liga Metropolitana de manera invicta, ganándose el apodo del equipo «invencible». En el año 1927 Colo-Colo fue el primer equipo chileno que llegó de gira al Viejo Continente. El 2 de mayo de ese año, en un encuentro amistoso contra la Real Unión deportiva de Valladolid en España, fue fuertemente lesionado el capitán y fundador de Colo-Colo, David Arellano, producto de un golpe que le causó una peritonitis, que al día siguiente lo llevó a la muerte. A pesar del gran impacto que significó el deceso de Arellano, el equipo ganó los campeonatos de Primera División de la Liga Central de Fútbol (Asociación de Fútbol de Santiago desde 1930) los años 1928, 1929 y 1930.

Durante los años 1931 y 1932 Colo-Colo sufrió una crisis institucional, causada principalmente por fuertes problemas financieros, que derivaron en la reducción de los incentivos económicos a los futbolistas del primer equipo, con la consecuente resistencia por parte de estos y de algunos dirigentes (véase Administración ).

En el plano deportivo, el 8 de diciembre de 1932 Colo-Colo enfrentó a Audax Italiano por la última fecha del campeonato de la Asociación de Santiago, encuentro que sirvió además para dirimir al campeón del torneo. Sin embargo, debido al derrumbe de una tribuna del Estadio Italiano y la posterior trifulca por parte de los aficionados, el partido fue suspendido cuando Colo-Colo ganaba por 2:1, quedando así vacante el campeonato y dejando un saldo de al menos 130 heridos y 3 muertos. Otros autores, no obstante, señalan que el campeonato no quedó vacante, sino que fue otorgado tanto a Audax Italiano como a Colo-Colo.


Los Años 1930 continuaron con la formación de la primera Liga Profesional del país, idea conjunta creada con otros equipos de la capital. El Campeonato de Apertura de 1933 lo ganó Colo-Colo al derrotar en la final 2:1 a la Unión Española; pero en el primer campeonato oficial, quedó con el mismo puntaje que Magallanes, obligando a disputar una final que ganaron los magallánicos por 2:1. En el año 1937 Colo-Colo obtuvo, de forma invicta, el primer título nacional de su historia, y en el año 1939 alcanzó su segundo campeonato bajo la conducción técnica del húngaro Francisco Platko, gracias al aporte del goleador Alfonzo Dominguez, quien consiguió 32 goles en 24 partidos.

En los Años 1940, aún bajo la conducción técnica de Francisco Platko, el club conquistó un nuevo título en 1941. Más adelante se alcanzaron los títulos de 1944 y de 1947. Este último título sirvió como base para que el club organizara el Campeonato Sudamericano de campeones de 1948 en Santiago, campeonato precursor de la futura Copa Libertadores de América. Cabe destacar que en esta década Colo-Colo realizó la peor campaña de su historia, al terminar el campeonato de 1945en penúltima posición, sólo superando al débil Badminton.

En los Años 1950, bajo la presidencia de Antonio Laban , se fichó al delantero Jorge Robledo, proveniente del Newcastle united ingles, quien guió al equipo a conquistar los campeonatos de 1953 y 1956, año en el que además se adquirió un terreno de 28 ha, ubicado en la comuna de Macul, iniciándose la construcción del futuro Estadio Monumental. Aparte de esta adquisición, el club compró una sede social en calle Cienfuegos Nº 41 en el año 1954.

Continua Proxima Entrada.

viernes, 12 de marzo de 2010

Bienvenida

Bienvenidos al blog del eterno campeon.
Este Blog se tratara de el equipo mas popular de Chile, en el
encontraras todo a cerca de este equipo como
su Historia, datos del club, sus derrotas y triunfos,
todo a cerca de sus jugadores(el rendimiento en el equipo)
y ademas sobre los torneos,
finales, clasicos y superclasicos que este juegue.
Encontraras tambien muchas imagenes y ademas las biografias de cada uno
de los jugadores incluyendo el director tecnico Hugo Tocalli.

Labels

Labels

Labels